Get in touch
555-555-5555
mymail@mailservice.com

Festivales al parque encienden motores 

Música y ciudad es la apuesta de este año para los festivales al parque del Distrito. Aquí sus fechas, desde mayo a septiembre.

Por: Buque de Papel. Info, fotos y video Idartes


Como una apuesta por la ciudad y su estrecha relación con la música, el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, lanzó la programación de los festivales al parque para 2025, abriendo espacio para tres nuevas manifestaciones culturales y que congregarán a los bogotanos y bogotanas en los diferentes parques de la capital.


Manifiesta IDARTES, que los Festivales al Parque son amplificadores de la creación musical local que, en sus tres décadas de operación, se ha constituido como uno de los factores de identidad de Bogotá.


“En 2024, los Festivales al Parque consolidaron a Bogotá como uno de los más destacados epicentros musicales de Latinoamérica con la asistencia de más de 630.000 personas y la participación de 1.200 músicos de agrupaciones distritales, nacionales e internacionales de diversos géneros de la música. Los festivales garantizaron, así, una oferta cultural gratuita, pública y de alta calidad en el espacio público, generando con ello el encuentro entre familiares y amigos, la sana convivencia y la generación de confianza en la ciudad y sus instituciones”, explicó María Claudia Parias, directora del Instituto. 

Todo comenzará en mayo, 17 y 18, con Joropo al Parque, en la Plaza de Bolívar. Su curador será John Emerson Moreno, quien desde el año 2013 se ha desempeñado en trabajos de investigación, formulación, coordinación y gestión de proyectos de patrimonio cultural inmaterial y saberes tradicionales. La apuesta musical de este festival girará en torno al diálogo entre la tradición y las nuevas tendencias de los lenguajes llaneros y la relación colombo-venezolana.


Luego llegará la edición número 29 de Rock al Parque, quien tendrá la curaduría del realizador, programador y locutor, Héctor Mora. La cita será el 21, 22 y 23 de junio en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. Este año el festival, que ha sido plataforma y ha promovido el rock de Bogotá desde sus inicios, busca reafirmar este propósito de dar impulso a las agrupaciones distritales, con una programación que reconoce el peso de su historia, por lo que incorpora sus protagonistas junto a figuras destacadas del rock colombiano que no han estado previamente en el evento, sin descuidar la importancia de los proyectos musicales actuales, bandera que ha sostenido el festival desde su primera edición.


El segundo semestre


La fiesta musical continuará en el Parque de los Novios, el 19 y 20 de julio, con Colombia al Parque, que en esta edición ve a la capital como un prisma identitario, en el cual convergen las diversas manifestaciones musicales del país. Tanto en su propuesta de programación como en su audiencia, este festival celebra el enriquecimiento cultural de la convivencia y la diversidad. Sobre esa base, la propuesta para 2025, llega bajo la curaduría de Giovanna Chamorro, música y magistra en investigación musical.


La segunda versión del  Conciertazo Vallenato se llevará a cabo el 2 de agosto en el Parque Simón Bolívar en el Festival de Verano del IDRD y Vallenato al Parque será el 3 de agosto en el Simón Bolívar con la curaduría del booker y productor, Édgar Ibarra. La programación busca resaltar la importancia de la ciudad como entorno fértil para este género por más de medio siglo.


El 9 de agosto, en el marco del Festival de Verano, tendrá lugar Góspel al Parque, que este año incluirá en su programación la fusión del góspel con ritmos latinos, urbanos, pop y rock. Esta diversidad tiene en común portar mensajes que promueven el arte y la cultura como herramientas primordiales para la paz y la unidad. 

Bajo la batuta de John Fredy Cepeda, conocido artísticamente como Zkirla, historiador, rapero y comunicador, Hip Hop al Parque se realizará el 23 y 24 de agosto en el Parque Simón Bolívar. Este año, el festival sigue reconociendo a los pioneros del género en la ciudad y a la base de su historia. Al mismo tiempo abre caminos para los actuales referentes como a aquellos que están llevando la bandera y generando espacios con nuevos públicos y sonoridades.

El siguiente festival será Jazz al Parque, que se desarrolla bajo la curaduría de Nicolás Ospina, pianista, compositor, arreglista, productor y cantante, el 6 y 7 de septiembre en el Parque El Country. La programación de este evento explorará la relación intrínseca entre el jazz y la ciudad como espacio donde es posible el encuentro entre identidades diferentes que se afectan unas a otras y producen nuevas direcciones culturales y sonoras.

Por su parte, Salsa al Parque estará bajo la curaduría del productor Rodrigo Duarte y se realizará en el Parque Simón Bolívar el 20 y 21 de septiembre, días en los que este festival buscará reconocer los aportes hechos desde la capital colombiana al desarrollo de la salsa en el país, señalando la importancia histórica de Bogotá para la consolidación de la salsa en Colombia. 

Los Festivales culminarán con la segunda edición de Popular al Parque el 27 y 28 de septiembre en el Parque Simón Bolívar. Su programación tendrá como protagonista sonoridades tanto de México como de Colombia, dando voz a quienes siguen haciendo latir con fuerza los sonidos de esta tradición que comenzó en las montañas de Antioquia y hoy resuena en todo el país.


Como novedad este año, se informa que todos los festivales terminarán a las 9 de la noche y habrá rutas alternas de Transmilenio para los asistentes a los diferentes parques.

Share by: