FILBo, es una cuestión de cuerpo

FILBo, es una cuestión de cuerpo

La versión 37 de la Feria del Libro de Bogotá se enfocará en las palabras del cuerpo.

Por: Buque de Papel. Info y fotos: oficina de prensa.


La cita con la FILBo  de Bogotá será del 25 de abril al 11 de mayo en Corferias, con España como país invitado de honor, en una nueva apuesta por estrechar las relaciones centenarias con Iberia, el lenguaje, y la cultura hibridadas.


Este año el eje central es el cuerpo, como concepto, como palabra, y como hilo conductor con las obras de escritores colombianos e internacionales que ahondan en su significado y expresan diversas maneras de interpretarlo y disfrutarlo.


Por ejemplo, Adriana Ángel Forero, directora de la Feria por parte de la Cámara Colombiana del Libro, afirma que “el cuerpo es el primer territorio que habitamos, pero pocas veces nos detenemos a explorarlo en su complejidad. En la FILBo 2025, queremos que la literatura nos ayude a entenderlo más allá de lo biológico: como espacio de memoria, identidad y resistencia. Desde la ciencia hasta la poesía, el cuerpo es el punto de encuentro de nuestras emociones, experiencias y transformaciones sociales”. 


Los escritores confirmados que participarán en la FILBo 2025, y que tienen mucho qué decir sobre el cuerpo, son la colombiana Laura Restrepo, quien ha narrado con maestría los rincones más oscuros y luminosos de la experiencia humana; Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico), destacada novelista y ensayista por sus obras sobre migración y feminismo en el Caribe. 

También estará el argentino Andrés Neuman, poeta, narrador y traductor, ganador del Premio Alfaguara; desde Corea del Sur vendrá Kim Un-su, autor de Los planificadores, thriller literario de la novela negra coreana, traducido a múltiples idiomas y adaptado al cine.


Así mismo, estará Arianna de Sousa-García (Venezuela), escritora de Atrás queda la tierra, su primera obra narrativa, es una conmovedora novela de no ficción sobre la diáspora venezolana, el dolor que provocan el despojo y la violencia.


Fritz Breithaupt llegará desde Alemania con su ensayo El cerebro narrativo explora el impacto de las historias en la sociedad; María Cecilia Barbetta  (Germano-argentina), galardonada con varios premios en Alemania, incluyendo la beca Alfred Döblin, el premio Aspekte-Literaturpreis, el premio Chamisso/Hellerau.


También desde el Viejo Continente participará la escritora y traductora suiza, Dorothée Elmiger, Premio Suizo de Literatura.

Conectando a los visitantes con el Caribe, la Feria tendrá a Frank Báez (República Dominicana), poeta y narrador, creador del colectivo spoken word “El Hombrecito”.


Viajando hacia el sur del continente, la uruguaya Mabel Moraña  también   hablará de la corporalidad y el deseo, temas que ha trabajado en libros como Pensar el cuerpo.

Share by: