“Lo que más me gusta es el hacer”, Bunbury

El Teatro Colón de Bogotá fue el escenario para este conversatorio de Enrique Bunbury, con motivo del lanzamiento mundial de su nuevo disco de estudio Cuentas pendientes.

Por: Buque de Papel, Bogotá. Fotos y videos: Buque de Papel. Infoy fotos: Criteria y Jose Girl


El encuentro en la ciudad colombiana también fue el pretexto para hablar de la gira por los 25 años del Huracán Ambulante, la banda que lo acompañó durante los primeros discos, posteriores a Héroes del Silencio, y que definieron su consolidación como artista integral e independiente, con una curiosidad a toda prueba y de experimentación musical, ya alejada del roquero de finales de los 80 y de los 90.


Tanto que asegura que, si le pusiera este disco de Cuentas pendientes y esa discografía inicial, al Bunbury de 20 años “le gustaría”. “Porque lo que ha hecho ese yo de hace tanto tiempo es regar la semilla que había y ha florecido”.


“Lo que más me gusta es hacer es componer las canciones, escribir el libro. Ahora que estamos en los preparativos del tour lo que más me gusta es todo ese proceso de prepararlo. Es una cosa muy hermosa prepararles a todos el mejor espectáculo: cómo sorprenderles, qué canción, qué arreglo; eso es hermoso”.


Es así, que ratifica que la nueva gira por Colombia será única e inicia en Bogotá el 28 de junio. “Cada vez me parece más emocionante tocar en Bogotá porque es un público excepcional”. Del mismo modo, no detuvo los elogios para Colombia a lo largo de su carrera y en este retorno de gira que lo llevará también a Medellín, el 5 de julio. 

Cuentas pendientes


Sobre el nuevo álbum, hay que decir que se grabó en el estudio El Desierto de los Leones, en México, con una estética y un sonido que vuelve a las raíces musicales latinoamericanas y confirma la exploración sonora de Bunbury. “No es un desierto, no hay leones. Es un bosque hermoso a las afueras de la ciudad (del DF). Un oasis de aire puro tan cerca de la ciudad del smog”, dice.

En el álbum hay cumbia, bolero, tango, rumba, son, vals criollo, “me encanta la música andina”, en un crisol artístico que también recurrió a músicos de diferentes nacionalidades latinoamericanas y que son de estudio. No son los músicos que lo acompañan en vivo, porque de ellos dedicó buena parte del inicio de la charla en el Colón.


Por ejemplo, con el Huracán Ambulante, son los músicos que estuvieron con el Bunbury de los primeros discos como solista y que luego de más de 20años de la separación, se trabajó el reencuentro y la esperada gira latinoamericana. Hubo que llamarlos luego de los años y cada uno de ellos estaba por separado, con el fin de saber si había ganas de juntarse, asegura Bunbury.


Afirma el boletín de prensa que “esta obra no solo suma un capítulo más a su brillante trayectoria como solista, sino que también promete convertirse en un hito dentro de su carrera. Con más de una docena de discos en solitario, el artista español ha construido un legado inquebrantable, siempre evolucionando y desafiando los límites de la música en español”.

Y uno de los temas que llama la atención del trabajo discográfico es Te Puedes a Todo Acostumbrar. Buque envió la pregunta sobre este disco, pero nos dijeron que fueron más de 140 los interrogantes de los colegas que se inscribieron para el conversatorio; y tan solo 10 se entremezclaron durante la charla.


Sencillo: ¿cómo no acostumbrarse al no despegar, al dejarse abatir por la procrastinación o el mentado síndrome del impostor? ¿Bunbury lo ha tenido y lo ha superado?


Su respuesta, a una pregunta muy parecida, es que a lo largo de los años y de los discos producidos ha intentado que su carrera se haga “a su imagen y semejanza, eliminando ciertas cosas que me gustaban menos”.


Y por supuesto no se podía dejar de lado que esta es una “Cumbia-Morricone", cuya temática aborda la tristeza de observar el talento desperdiciado, a través de un personaje atrapado en los obstáculos que le impone su propia mente y las presiones de la vida moderna.


Sin duda un homenaje al maestro italiano Ennio Morricone, y su música del spaguetti western. Pese a ratificar su amor por el cine, no menciona esta relación en la charla.

La Carta


De igual forma, Bunbury es uno de los invitados al pabellón de España de la FILBo 2025, en Bogotá, donde presenta su nuevo libro, titulado La Carta.


En este singular volumen, el artista ha curado meticulosamente una colección de cartas, fruto de un intercambio epistolar profundamente personal y emotivo con sus seguidores, extendido a lo largo de nueve meses. Esta obra promete ser un viaje íntimo a través de las palabras, reflexiones y pensamientos acerca de la obra artística, el mundo que nos ha tocado vivir, el pasado, el presente y el futuro entrelazándose y revelando una conexión única entre Bunbury y su comunidad de seguidores.

Foto: Jose Girl