Get in touch
555-555-5555
mymail@mailservice.com

Se acerca 22 Festival de Cine Africano

La cita será de nuevo en Tánger y Tarifa, entre el 23 y el 31 de mayo, sumando nuevas extensiones en España.

Por: Buque de Papel, Sevilla, España. Info, fotos y video: oficina de prensa FDP


Se conoce como Cuerno de África a una región en el extremo oriental del continente, que se extiende hacia el océano Índico y que tiene forma de punta proyectada hacia el mar. Somalia, Etiopía, Yibuti y Eritrea forman parte del territorio y hacia el cine de este lugar en el mundo enfocará la retrospectiva central de la 22 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger FCAT, una cita que se celebrará en ambas ciudades y varias extensiones más entre el 23 y el 31 de mayo.


Durante la presentación de esta edición del festival en Sevilla, en el centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), donde tiene su sede el FCAT durante todo el año junto a su extenso Fondo Fílmico Africano, se ha anunciado la retrospectiva del FCAT 2025.


Ecos del Cuerno: Voces de una Tierra en Movimiento intentará reflexionar sobre este término geográfico "flotante". El Cuerno de África  es un lugar donde se produce poco cine, y, sin embargo, es la tierra de uno de los pioneros del cine del continente africano, el etíope Haile Gerima, así como de nuevos talentos emergentes.

Luis Martínez Montiel, subdirector del CICUS y anfitrión de la cita en el patio de esta institución, ha destacado los 14 años que la Universidad de Sevilla lleva caminando junto al festival, "una apuesta que no nos va a fallar y un orgullo tener la sede del festival en el CICUS, un hecho que nos cualifica y nos hace diferentes".


Araceli Mínguez, de la Fundación Tres Culturas, la Cónsul general de Portugal en Sevilla, Cláudia Boesch, además de representantes del Instituto Cervantes en Tánger y de RTVA, entre gente del cine, periodistas y amigos del FCAT, han estado presentes en la presentación del Cartel del 22 Festival de Cine Africano.

Una ‘madonna’ psicodélica


Durante el acto de presentación del Festival de Cine Africano, tal y como es tradición, se ha desvelado el cartel que acompañará como imagen a esta edición del FCAT. Se trata de una fotografía realizada con Inteligencia Artificial por la artista de origen nigeriano Minne Atairu, quien utiliza la tecnología para cuestionar la imaginería patriarcal y redefinir los iconos culturales.


Es lo que ha hecho con esta ‘madonna’ psicodélica que presidirá el FCAT 2025, al resignificar la iconografía de la virgen con niño a partir de una madre e hijo racializados, con gafas de sol, abalorios y a quienes guía una estrella verde, en una imagen más cercana al movimiento Blaxploitation que a las madonnas del Renacimiento. “Todos somos artistas”, dice la autora, “es cuestión de acceder a herramientas, tiempo y recursos para hacer realidad tu visión”, opina Atairu.


La directora del festival, Mane Cisneros, ha destacado que esta imagen "quiere adaptarse a los tiempos que corren y elegir a una artista de origen africano que utiliza la IA como herramienta artística". Cisneros también se ha referido a la "consolidación del FCAT como festival del Estrecho".

22 años de FCAT


El Festival de Cine Africano se ha consolidado en más de dos décadas como un escaparate y marco de encuentro para las producciones cinematográficas africanas y de sus diásporas en España, Europa y América Latina. Al mismo tiempo, atento a la evolución de las audiencias de habla hispana, en las últimas ediciones el FCAT ha ampliado el espectro de su propuesta, priorizando la difusión del cine andaluz, español y europeo sobre África o rodado en África, las coproducciones europeo-africanas y las coproducciones Sur-Sur entre Iberoamérica y África, entendiendo el cine como herramienta de conocimiento, desarrollo y diplomacia cultural.

Share by: